Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de noviembre de 2017

Esa península que no abre sus ojos

Igual no es un adiós. Igual es un hasta mañana.
Se trata de sentimientos encontrados...
Quizás alguien tenga que salir de la cueva para experimentar la realidad y volver después a abrirnos los ojos contándonos lo que hay fuera, más allá de las sombras medievales que refleja en la pared el fuego detrás nuestro. Figuras de coronas, de realidades tergiversadas, de amenazas pacíficas y de quimeras que se descomponen por su inestabilidad inherente.
Para que hubiera un cambio, siempre tuvo que dar alguien el primer paso. Sócrates, Zaratustra,...
Por desgracia, como costumbre de la sociedad, la reticencia al cambio causará rechazo a las enseñanzas y novedades que nos traigan desde fuera, desde la experiencia aprendida. Pero debemos acoger esas enseñanzas en el instante que estas lleguen. No aplicarlas literal e inmediatamente, sino escuchar, aprender, moldearlo a nuestra condición y aplicar lo que nos ayude a avanzar. Pues no existe experiencia negativa, sino oportunidad de aprendizaje perdida.


El problema de la península ibérica es que no sabemos ver el todo sin mirar antes nuestro ombligo. Existe odio y malestar entre las distintas etnias que componen a nuestra tierra rica en cultura, lengua y tradiciones. Y este odio es reforzado por la clase política (y, desgraciadamente, aún por sus reyes) que sabe que siempre fuimos un pueblo movido por la pasión y la sinrazón. Cuando aprendamos a disfrutar y querer nuestras diferencias, porque son la clave de nuestra idiosincrasia como conjunto, entonces, y sólo entonces, podremos vivir en una España orgullosa de ser plural, multicultural y ejemplo para todo el mundo. Sólo si dirigimos nuestra pasión en la dirección correcta.


Hasta entonces, matáos entre vosotros, "ibéricos", por iros, por prohibir irse, por quedaros. Yo, nieto de víctimas del hambre, el dolor y la miseria que dejó la guerra, aún conozco de primera mano lo que fue porque me lo contaron.
Parecerá pretencioso, pero la historia se repite. Sólo hay que dejar pasar el tiempo y olvidar. Espero que no vuelva a ocurrir.

jueves, 23 de marzo de 2017

Aniversarios consecuentes

Cada vez más nos levantamos por la mañana y escuchamos en los medios que se trata del aniversario del ataque terrorista en tal país, o del día que hace cinco años de la bomba en la estación de cual ciudad europea. Es triste y me apena que esto ocurra cada vez más a menudo y envío mi más sincero pésame a todas esas personas que han perdido a sus familiares y amigos en estos ataques.

Pero no me he puesto a escribir esto para condenar el terrorismo. Esta vez dirijo mi atención al hecho de que todo se olvida y se repite.

¿No os habéis preguntado nunca dónde han quedado los aniversarios de otros atentados, como en el caso de nosotros españoles, los de ETA? ¿O de otros atentados o accidentes con gran número de víctimas que hayan ocurrido hace años, antes de que hayamos nacido? No es raro escuchar una noticia de un accidente, un derrumbamiento de piedras, un tren descarrilado, un accidente de coche en una curva peligrosa donde han ocurrido accidentes anteriormente o que estén relacionados directamente con otros accidentes y que sólo se vuelven a recordar, desgraciadamente, debido a los nuevos que se solapan. Pero si no ocurre nada, se trata de casos que quedan en el archivo hasta que pueden ser utilizados de nuevo como ejemplo, comparación, denuncia o con fines sensacionalistas. Pero queda una cosa clara. Se perdió su recuerdo entre papeles archivados. Unos pocos lo recordarán porque fueron afectados. Otros porque les marcó de algún modo. Otros por cercanía a lugar donde aconteció.

Una de las razones por las que pasa esto, supongo, sea el cambio de poder, los mandatarios, las leyes, los golpes de estado, las guerras,... Las guerras. ¿Qué ocurre con las guerras?
Se celebran victorias que ocurrieron hace cientos de años. Guerras que seguramente en su momento implicaron el desasosiego de la población, la tristeza y la penuria que implica un acto beligerante. Pero se trataban de guerras de amplicación de fronteras. Unos querían más, otros querían mantener lo que era suyo.
¿Se celebrarán las victorias de EEUU en Irak? No. Va contra la moral celebrar una guerra de dudosa legalidad, si es que aún existen dudas sobre las verdaderas razones por las que la guerra se llevó a cabo. En este caso se hacen grandes eventos de recuerdo a las víctimas por ataques "terroristas" como el de las torres en Nueva York. Se recuerda lo que interesa para poder controlar a las masas. Se potencia lo que refuerza la idea de que fue lo correcto provocar una guerra, invertir en defensa cantidades desorbitadas de dinero. Para controlar la ira de los que perdieron a los suyos. La ira de los patriotas. La ira de los ignorantes que se dejan llevar por los medios de comunicación y no intentan llegar a la raíz del problema por sí mismos.
En la novela 1984 se habla de como un dispositivo gubernamental controla lo que se ha de recordar y y lo que no. Básicamente, aquello que no interesa recordar, desaparece. Pero se repite con extrema asiduidad lo que se ha de odiar, lo que se ha de recordar. Y, lo queramos o no, los medios de comunicación son una espada de doble filo. Todos queremos saber la verdad, y creemos en la veracidad de tal o cual grupo de prensa. Pero, aunque sean noticias con distintas fuentes, son también controladas por uno u otro ente, cuya identidad se difumina en cuanto más profundo se investiga.

Por todo esto, cada vez que veo las autoridades políticas de uno u otro país haciendo presencia en las distintas manifestaciones o en los entierros o en los aniversarios... siento una mezcla de pena y rabia.
Son ellos mismos los que provocan esos atentados, promocionando las ideas de que hay que luchar contra un enemigo común llamado Islam, a miles de kilómetros de distancia, para que nuestra "Europa, pacífica y libre" siga manteniendo los valores de la democracia y la igualdad. Invierten en defensa con nuestros impuestos, tiran bombas pagadas por nuestros impuestos en un país que no tiene culpa de encontrarse en medio de tantos otros países con intereses propios en su tierra. Destruyen familias, pueblos, etnias. Esas familias rotas, personas que han perdido todo, se radicalizan (¿Acaso es extraña una reacción así?), enseñan a sus hijos y nietos lo que ocurrió, su experiencia personal. Ellos mismos viajan a Europa y "atentan" contra nuestra libertad matando gente "inocente" que pagó con sus impuestos las bombas que mataron a su pueblo. Incluso europeos viajan al este para aprender y volver más "radicalizados" pero con la ciudadanía europea o la nacionalidad del país donde nacieron. Pero con sus raíces claras.

Mezcla de falsedad, hipocresía, ignorancia interesada e indiferencia dirigida. Llena su voluntad de esta mezcla deleznable, asisten las autoridades políticas, los artistas, los famosos, los funcionarios, los ciudadanos. Llenos de hipocresía acuden todos a la manifestación organizada para demostrar su desprecio a los atentados, fruto de la lejana guerra que ellos mensual y religiosamente subvencionan con sus impuestos.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Reino de Aragón y del mundo

Esto viene de hace tiempo y aunque no lo parezca, va muy unido a otro texto que escribí hace tiempo.

Primero fenicios, después, griegos, después romanos,... Me dejo mucho por el camino y entremedio, pero es por empezar el texto pareciendo que sé de lo que hablo.

Los reinos, los imperios,... siempre han crecido desde pequeños para alcanzar un momento álgido y caer. Siempre ha sido así.

Los reinos en España fueron muchos y lógicamente cada uno tienen sus raíces. Algunas zonas que estuvieron entre distintas costumbres han evolucionado teniendo también su propia cultura, no menos bonita o interesante que la de las sociedades orígenes.

Me fascina cómo los idiomas son testigo en vida de lo que han cambiado las cosas con el tiempo. Incluso pequeñas diferencias en el mismo idioma dejan entrever diferencias culturales, que aunque nimias, determinan una microsociedad que se siente orgullosa de sí misma. Y me encanta escuchar palabras extranjeras que se parecen o son idénticas a las de nuestra lengua. Es impresionante la cantidad de cosas en común que tenemos y lo poco (y los pocos) que nos damos cuenta...

Todo esto viene al tema catalán. Originariamente un gran reino de Aragón que controló el mediterráneo y algunas tierras que "técnicamente hablando" no pertenecen a lo que hoy llamamos España. Pero pertenecer es algo muy personal. Y cuando se usa demasiado tiende a verse como egoísta e incluso esclavista.

Tema Cataluña. No me gusta hablar sobre él porque haciéndolo estoy alimentando el odio que quieren crear nuestros políticos entre las distintas gentes de lo que aún es España (y de paso, dar de qué hablar al resto del mundo). Es una forma de entretener a la gente, de crear debate y ocultar lo que en realidad está ocurriendo. El independentismo de Cataluña surge cuando la crisis (inventada) azota nuestra economía obligando a muchos a salir a ganarse lo que se merecen en otros países donde son, tristemente, mejor tratados que en su propio país. La corrupción está en todas partes. Cataluña, Andalucía, Valencia, Madrid,...
Pero por qué no profundizamos un poco más en el sentido de la palabra "país". Acaso tiene sentido hablar de España, Alemania o Francia cuando existe una entidad llamada Unión Europea, que compite mundialmente (y no como país o unión, sino como empresa) con otras "entidades" como EEUU, Sudamérica, China,... . Os invito a preguntaros si en realidad existen estos "países". Si en realidad no somos todos esclavos de los banqueros y la economía. Salir de España para formar parte de Europa sólo provocará alargar lo inevitable. Que el término clásico de "País" desaparezca, y lo único con lo que nos sentiremos "patrióticos" es por pertenecer a una empresa u otra. Ser "catalán" o "cántabro" será una forma bonita de definir en qué tierra nos criamos, todo muy romántico. ¿Tiene sentido dividir cuando el mundo tiende a juntarse? Me voy del R.M. para meterme en el Barça. Lo hacen muchos, y no por amor. Por dinero. El dinero mueve el mundo y el mundo somos todos.
Antiguamente guerreábamos por lo mismo que ahora. Por tener poder sobre otras entidades. Por controlar, por miedo a que nos controlen. Si controlamos, no nos controlan. Eso es invertir en seguridad y en bienestar.

¿Qué ganamos si Cataluña desaparece de nuestro mapa político? Pues que los jóvenes de hoy en día aprendan Cataluña como un nuevo país en el mapa europeo. ¿Pero qué será Cataluña? Un grupo de empresas en las que trabajan la gente de Cataluña (no todos catalanes) que compiten por seguir sobreviviendo y ser productivos y dar algo que necesiten otras naciones. Al fin y al cabo lo mismo que será de España. Sólo habrá que pagar más por las fronteras, habrá más gastos de papeleos, más traducción, más complicación en la comunicación. Catalanes que perderán la gran ventaja de ser bilingües. Catalán de primero, inglés de segundo.

No es mi problema. Ni tampoco el de todos los catalanes. Es el problema del futuro de la gente que allí vive. A mi me gusta creer que Europa son un conjunto de países con distintas culturas por donde puedo moverme sin problemas de aranceles molestos. Si para entrar a Cataluña en un futuro tengo que aprenderme dos o tres palabras o frases como "una cerveza por favor", los números o "buenos días", se hará. No me importa, todo sea por el bien de mi cultura universal. Pero la gente se tendrá que ganar la vida igual. Pero quizás no tendrán que molestarse en hablar en español.

Como final quiero intentar explicar el sentido de este texto con un ejemplo:
Soy español. Trabajo en Austria para una empresa que es suministradora mundial. Suministramos en China, México, Europa,... Tengo amigos españoles, austriacos, italianos, alemanes,... Me encanta bailar salsa cubana y beber cerveza bávara. Aquí sólo hay lagos y montañas, no como en Cantabria, donde tenemos el mar cerquísima también. Me gusta mi trabajo y no sé cuándo volveré a mí país, o si me iré a otro lugar o me quedaré en Austria.
Dicho de otra manera:
Nací en el norte de la península Ibérica. Me gano la vida en la regiones bañadas por el río Inn y Danubio, muy fértiles desde tiempos pasados. Tengo amigos muy lejos de aquí y otros muy cerca, ojalá pudiera verlos a todos más a menudo. Me encanta la cerveza de esta zona, pero no se puede bailar tan a menudo como me gustaría. Ojalá cambie en unos años y haya fiestas de baile más a menudo. Es una pena que no tenga el mar tan cerca, pero tampoco tenemos lagos tan grandes en donde nací y el clima es distinto pero a veces lo prefiero. Me encanta mi trabajo aquí y no sé si me moveré a otro sitio, me encanta aprender idiomas y ver otras cosas y desde que estoy aquí echo de menos volver a volar sin rumbo. Echo de menos a mi familia.

Moraleja: llamadle España, Cataluña, Europa o como queráis. Yo me voy a buscar la vida igual y quien enrocarse en su tierra creyéndose por eso mejor, que lo haga. Aunque para mí era ya suficiente fanatismo ligado a la religión. El patriotismo para el que lo quiera.

jueves, 3 de enero de 2013

Ley electoral


Siento escribir algo tan... crítico nada más empezar el año, pero he encontrado esto entre lo que he escrito y me parece interesante y necesario saberlo. Y así empiezo a mover un poco este blog.

"Desilusión, impotencia y pena. Pena, la que me da el sistema electoral español, o "sistemas electorales" por distritos. Es la primera vez que ejerzo mi derecho a voto para ayudar a un partido u otro a tener representación en el senado y el congreso. Tenía ilusión en que mi voto ayudara en algo, y no quise pensar que si votaba tal y como yo quería se iba a perder en el olvido, pero no fue culpa de mi mala suerte, sino mía, que fui tonto. Deberíamos leernos todos el sistema que tenemos para elegir los grupos que nos gobiernan; desproporcionalidad, no democrático y ayuda al bipartidismo en regiones en las que se juegan pocos escaños. Sorprende ver partidos con más votos que otros y menos escaños que los primeros. Es también este sistema el culpable de que partidos nacionalistas de diversas regiones terminen determinando el futuro de una nación entera. El conjunto de partidos que gobierna en España, no es lo que la mayoría de los españoles quiere, sino solución a lo que quieren evitar... Más un resto que no ayuda."

miércoles, 8 de septiembre de 2010

¿Huelga?

Es triste lo que se escucha. No comprendo a esta España que se queja y sangra de una herida pero no se cura ni intenta solucionarlo de ninguna manera.

¿Es cierto que hay gente en el paro? Parece un número y no más. Ahora se habla de huelga general. Pero no hay movimiento estudiantil y los trabajadores dudan si ir o no ir a la huelga.

La última que he escuchado es que la empresa de un amigo "ofrece" la posibilidad de trabajar otro día y tener el día de huelga como día libre, es decir, que no harían huelga . ¡Es una oportunidad! ¡No os la perdáis! No avanzar una pizca por coger vacaciones el día de la huelga convocada para cambiar las cosas.

¿Cómo nos vamos a tomar en serio las cosas si la gente elige cambiar el día? ¿Qué sentido tiene hacer una huelga si nadie va a ella?

Nos tienen cogidos por los ******. Como siempre, el gobierno controla por el miedo. La gente no va por miedo a perder el trabajo. ¿Pero no sé supone que existe un derecho a la huelga general? Sí. Pero también es cierto que muchas empresas tienen ya entre sus objetivos reducir su mano de obra para mejorar su rentabilidad. Si apoyas una huelga tienes la posibilidad de ser despedido legalmente sin posibilidades de defenderte o explicar por qué fue la causa verdaderamente. Ya está firmado. "Tantos" saldrán prejubilados o despedidos con lo que sea antes del mes "tal".

Y mientras, los políticos actúan echándose porquería sobre si está bien o mal loque se está haciendo. Pero sólo es eso, actores y actrices ganándose su pan. Que por cierto, es bastante caro.

Y no sólo es triste ver a trabajadores que no luchan por los derechos que nos hemos ganado (o ganaron otros) a base de tortas. Muertes, heridos... El tema es que la juventud, en su universidad, sólo está a sacarse la carrera. No hay movimiento en busca de mejorar la sociedad. Cuando se supone que los universitarios y los estudiantes en general tienen un papel muy importante en ese tema.

La última vez que comenté por qué no se había hablado de la huelga que se hizo tal día y no se habían puesto carteles en ningún sitio a la asociación de alumnos me dijeron que ellos no se metían en política. Y qué para qué me preocupaba de ir a una huelga donde se hablaba de no aumentar los años para jubilarse si todavía no me había sacado la carrera siquiera.

...........

Cuando escuché eso, dejé que hablaran lo que quisieran, me despedí y saqué una conclusión. ¿Cómo voy a esperar que la juventud luche por algo si sueltan cosas así? No miran al futuro. Miran a lo suyo, a lo que tenemos ahora y no preveen lo que después no se podrá cambiar de otro modo que yendo a las calles de nuevo.


Es una pena que cosas que cuesten tanto obtener sean tan fáciles de perder.

martes, 8 de junio de 2010

Contestaciones políticas a ACERTADAS CUESTIONES

Cuando vas a un curso de verano de la Universidad esperas aprender algo. Pero a veces más que aprender, lo que haces es estar allí escuchando a un tío que quiere demostrar que hace muchas cosas y que las hace bien y en muchos casos son más las flores que se echan que la información que nos ofrecen... Esto (y todo lo que digo a menudo) hace que mi opinión sobre la educación en España sea bastante mala.

Aquí tengo las contestaciones de las preguntas que le hice a un distinguido señor que trabaja en la DGT (y no de utillero precisamente). Yo creo que, como dijo él, son MUY ACERTADAS, pero las respuestas son más de político español que marea la perdiz que de persona con interés de responder. Mis comentarios al respecto estarán en color debajo de cada respuesta y entre paréntesis.

PREGUNTA: Entiendo hasta cierto grado que hablar por teléfono móvil mientras conducimos, aunque sea con manos libres, sin utilización de sistemas homologados, se considera un factor de riesgo. Pero no entiendo que la legislación no sea tan severa también con otras actividades que, a mí entender, también serían factores de riesgo y no se encuentren prohibidas. ¿Por qué no está prohibido fumar mientras se conduce? ¿Es posible que en un futuro próximo veamos esta acción hecha realidad? Creo que el hecho de tener algo entre las manos que no sea el volante es peligroso, y más si en caso de caída puede incluso quemarnos y/o hacer que el conductor pierda la atención necesaria en la conducción. He de decir, que no sé si está prohibido ahora mismo, pero lo veo cada día en la via pública y me extraña que así fuera.

RESPUESTA: En materia sancionadora hay que ser prudente a la hora de restringir. No se puede prohibir " todo". Y en todo caso estar muy pendiente del derecho comparado (que hace el resto de los países de la U E) y nunca antes de provocar un debate social (escuchar al ciudadano).

(Entonces... ¿se debería de prohibir fumar o no? ¿Y por qué no se puede hablar por teléfono móvil / configurar el GPS / cambiar de canción en el mp3 ? Es como para gritar al policía cuando lo vemos hablando por el walky talky)


PREGUNTA: Dirigido hacia el punto de vista ITV, los últimos vehículos de alta gama y no tanto están empezando a fabricarse de serie con dispositivos que "ayudan" al conductor a reaccionar de manera más eficiente ante situaciones de riesgo en carretera, como sensores de proximidad o semejantes. Frenos inteligentes y cosas del estilo. ¿Es esto realmente beneficioso para el conductor o en realidad aumentará los accidentes debido a que la "inteligencia artificial" del vehículo no estará sincronizada con el propio conductor?

RESPUESTA: Todas la nuevas prestaciones que se van incorporando a los vehículos, tanto en
confort como en seguridad, son beneficiosas. Sin embargo, ya se ha alertado del problema
que puede suponer en algunos conductores el "exceso de confianza" en que las decisiones
las adopte la máquina en lugar del que la maneja.

(Como por ejemplo los faros que se instalan en los nuevos coches que te dejan cegato o las pantallas de televisión que evitan la pérdida de control del conductor en la carretera)

PREGUNTA: En su ponencia reiteró la importancia de bajar las velocidades de circulación de las carreteras porque lo toma como uno de los principales factores de riesgo. También al final le comentó un compañero que en algunos países como, por ejemplo, Alemania mantiene aún vías sin límite de velocidad, que hace un tiempo eran un número mayor y supongo que por entrada en la UE se hayan vistos forzados a reducir. También se preguntó sobre los porcentajes relativos entre accidentes en carreteras secundarias y autovías. ¿Es más alta la siniestralidad en autovías? Yo, en mi humilde opinión, creo que el peor lugar es la carretera secundaria con adelantamientos peligrosos y velocidades no debidas. ¿No deberían estar los radares dispuestos mayoritariamente en secundarias y no medir la máxima velocidad en autovía siendo ésta una vía especial para poder ir más rápido? ¿No se pueden instalar cámaras en carreteras secundarias que mejoren la calidad y reduzcan el peligro en la conducción?

RESPUESTA: Se ha mejorado considerablemente la seguridad vial en las Autopistas y Autovías.
Actualmente el problema se encuentra en las carreteras convencionales . Por ello, son ahora objeto de mayor control y vigilancia. En ellas se han instalado ya un buen número de radares fijos (en cabina), y en ellas se está, en estos momentos, redactando un proyecto para la instalación de otros equipos en aquellos tramos que tengan la consideración de Puntos Negros.

PREGUNTA: Yo también estuve en Alemania y cuando volví eché de menos una señal que aquí brilla por su ausencia, pero que sin embargo estudiamos. Se trata del rombo amarillo con borde exterior blanco. Si no me equivoco informa a los viajeros que tienen o no la preferencia en la vía en la que circulan. ¿No le parece necesario la instalación de más de estas señales en nuestras vías, cuando lo único que tenemos como regla es que si nuestra vía es "mejor" o "más grande" que la que se introduce en nuestro tramo tenemos preferencia aunque nos vengan por la derecha?

RESPUESTA: Las normas y señales que regulan las preferencias deben estar, no sólo homologadas, sino también reconocidas por todos los conductores. Por un lado deben existir para poder responsabilizar al culpable de contravenir la norma, pero a veces puede ser preferible que nadie se confíe y de esta manera extremar la atención. Y esto también da resultado.

(Mejor no poner señales, así todo dios va acojonado y nadie sube de 20 km/h, y el plus pal´salón)


PREGUNTA: Conozco en Santander un carril de relativamente menor tamaño y que parece a primera instancia zona privada que entra en una vía de dos carriles y que mi profesor me comentó cuando practicaba para sacarme el carné que tuviera en cuenta, pues no estaba señalizada la entrada y aunque pareciera que yo tenía preferencia por la regla ya dicha, al ser por la derecha eran los que venían por allí los que la tenían. Se encuentra por la zona de los Castros. ¿No se puede mejorar este tipo de cosas?

RESPUESTA:
Las vías urbanas son de la competencia municipal y los Ayuntamientos son soberanos en sus decisiones. Lo malo es que hay casi 8.000 Ayuntamientos.

(La culpa es de Dios que nos obliga a hacer cosas que no queremos...)


AMÉN

domingo, 21 de marzo de 2010

Si la droga es mala...

El otro día un amigo y yo fuimos víctimas del sistema. Suena alarmante, pero es cierto.

Veníamos del gimnasio. Había quedado con unos amigos en otro pueblo y nos desplazábamos en coche. Cuando llegamos a una rotonda, un hombre con espada laser nos apuntó a sendas cabezas. Observó que éramos jóvenes. Pelo largo uno, el otro pelo abandonado de peluquería, bastante despeinados los dos, caras de cansados y supongo que de circunstancia.

Para mí que lo que he añadido después de "éramos jóvenes y con pelo largo" es sobrante. El hecho de ser joven es un factor riesgo para ser reconocido como un "consumidor de sustancias estupefacientes". Y si encima tienes el pelo largo o semilargo ya eres como mínimo terrorista y vendedor de droga.
El caso es que nos pararon... y nos tocaron.


-Venimos del gimnasio, tengo aquí la bolsa si queréis verla.-Dice mi amigo.
-Sí, sí, salga usted del coche.- Y le dirige con la mirada a que haga caso al guardia que está en la zona del copiloto, supongo que en la escuela les hablaron de compañerismo y no quería para él a los dos mancebos...

Siempre me ha parecido que la información con la que nos bombardean para evitar la venta de drogas o el movimiento terrorista es algo preocupante. Y es que hay gente que ya ve este método de control como algo por lo que hay que pasar y que no es motivo de molestia. "Es por el bien de todos". Pero a mí no me vienen con cuentos. Poca libertad y derecho a la privacidad tengo cuando me pueden desmantelar el coche en menos de 5 minutos 3 tíos vestidos de verde con jeep y un perro.
Como iba diciendo, nos pararon, a mi copiloto lo mandaron salir del coche y poner las cosas que tuviera en sus bolsillos encima del asiento, además de dejarles mirar dentro de la mochila de la ropa del gimnasio por si acaso. Mientras, yo buscaba entre los papeles que tengo en una carpeta para darle al guardia la documentación del coche, pues el carné y el dni ya se lo entregué y ya verificó después de más de 30 segundos mirando a trasluz de la linterna que era de verdad, como el suyo y eso pero con otro nombre, el mío. El tema es que yo nunca he pasado un control de estos y sabía como era la documentación pero no estaba seguro de que lo encontrara en la rapidez exigida por el control y con los nervios quise confirmar como era la documentación, preguntándole al guardia:

-Es un documento verde dentro de una cartilla. Usted debería conocer los papeles del coche.

Como es lógico no me iba a poner a discutir con él si los conocía de antes o no. Se los dí y me preguntó por el dueño del coche. Seguidamente me hizo salir del coche.


Para este momento mi amigo ya había sido violado. Básicamente le habían mandado poner los brazos en cruz y, sin dilación, el guardia se dispuso a ver si tenía la poya en el sitio adecuado. Las piernas, los brazos.... Sí, aquel parecía ser un individuo antropomorfo de sexo masculino. Y además iba vestido, el muy cabrón, para estorbar más al stormtrooper verde.

Mientras mi futuro violador (al menos cada uno teníamos uno, con calidad y tal) me mandaba sacar también todo lo de mis bolsillos miré la cara de cordero degollado de mi amigo y supuse que mi cara no debía ser tampoco muy aburrida. Entonces, comencé a sentir la mano del tío (que para más inri parecía un armario) en mi bolsillo con insistencia de querer avanzar hasta mi ingle y... No quiero seguir. Que me tocó también, todas las partes que pudo. Igual me había escondido la droga en los cojones. Claro, si me pongo en el papel de alguien que esconde droga, igual piensa que el maricón no te tocará los cojones. Pues sí, lo hace, así que si queréis mantener la droga, os la tragáis, porque creo que aún no te meten la mano por el culo ni por la garganta en los controles de carretera... Pero claro, estoy hablando desde la ignorancia, porque en los aeropuertos si hace falta te hacen defecar.
El caso es que cuando ya habían saciado su apetito sexual nos hicieron retirarnos del coche hacia la zona del capó para poder mirar dentro del coche. Y miraron bastante bien. En toda la zona del volante, debajo de los asientos y las alfombrillas, en el salpicadero, en la zona de atrás,...

-Menos mal que no guardo la pornografía en el coche, que seguro que la encontraban también...
-Joder, no me jodas tío.
Risas

.

..
...

Veo que el guardia intenta abrir mi maletero. Parece retener sus ansias de abrirlo de una severa hostia o de un tiro en la cerradura y me mira repetidamente. Pero antes de que diga nada, me doy cuenta y le comento que si quiere le abro el maletero. Me lo confirma y le doy al botoncito de la zona del conductor para abrirlo. Se me queda mirando con otro compañero.

-Ya está abierto.
Cuando ya van terminando, nosotros, inseguros, nos miramos con impotencia.

-No sé, si hace falta hacer todo esto para buscar droga...


Entonces terminaron:

-Ya pueden marcharse, no olvide recoger sus cosas.

Nos metimos en el coche y me dispuse a conducir hasta el pueblo en el que había fiesta (de ahí el control) llegando más tarde de la hora a la que quedé.

Total, violados. Me he sentido como cada vez que pago el canon al comprar un CD, pero peor. Parece una comparación exagerada pero es sólo una gota más que colmará el vaso. Nos han tratado como unos presuntos delincuentes por nuestras características físicas y nuestra juventud. ¿Quién está de acuerdo con estos controles exhaustivos en días de fiesta en la carretera en busca de drogas (y no de alcohol, que no tengo nada en contra de ellos)? ¿Con la instalación de scanners que te muestran desnudo completamente a efectos prácticos en los aeropuertos? ¿La imposición del canon o la instalación de cámaras en cada esquina para nuestra seguridad? A mí, sinceramente, no me importa quién se fume un porro mientras no me obligue a mí a ello. Y si os parece que alarmante lo que os digo, y exagerado, dejad que pase el tiempo, cedamos poco a poco a los intereses que tienen los que nos dirigen y veremos donde acabamos.

Si tú eres uno de los que está de acuerdo con que se lleve a cabo estas prácticas, te recomiendo un paseo por la carretera y pedir a los guerreros fornidos de uniforme verde que te hagan un chequeo sex... policial.

lunes, 1 de marzo de 2010

Desinformación

Hay muchos métodos para mantener tranquilo al pueblo (que no ciudadanía). Pero podríamos decir que la más importante, si es que no engloba a todos los métodos, es la "desinformación". Sobre esta hablé ya aunque no la pronuncié. Hoy tengo ganas de extender el tema.

Con la desinformación se pueden hacer virguerías. Y sobre todo si además sabes adulterarla correctamente para que se note menos.

No es baladí saber bien diferenciar las noticias que escuchamos en los medios de comunicación para saber cuáles están más "retocadas" y, a partir de ahí, llegar a la decisión de creerla y agregarla a nuestro conocimiento. Es decir, conviene saber informarse correctamente para que después no vayamos diciendo gilipolleces por ahí y defendiendo argumentos tan penosos que no daríamos a enteder otra cosa mas que somos tontos del pijote.

Mi padre me decía hoy que leyera un artículo y pensara a ver qué sentido tenía lo que decía. Y, muy de acuerdo con él, pensé que era normal que en los tiempos que corren empiecen a desinformar de distintas formas.

En tiempos de crisis que llega porque sí, si esto es una crisis que llegó por sorpresa (que no lo es), la gente busca algo a lo que agarrarse. Y el estado de un amplio abanico de posibilidades. Panem et circenses.

-Fútbol y la vida de Fulanito es muy interesante. Siempre tendremos espectáculos. Ya puede caerse nuestra casa que al menos podremos ver un buen partido o a un famoso pegar a un cámara y hablar sobre su hijo.


-¿No tienes trabajo porque te han echado y buscas un modo de hacer escuchar al Estado tu grito de ira? Anímate y únete a los sindicatos que te ayudarán en todo. Si tienes trabajo y ves los cuernos del toro, únete también, total, seguro que puedes ir a la huelga entre semana a la hora del trabajo, para mejorar las cosas y eso.

-No estamos tan mal, sólo hay que ver la televisión.

-Creo que el presi hace lo que debe, supongo que su forma de llevar la economía es la correcta. Pero debería escuchar a la oposición y tener algo de confianza...


Y aquí finalizo con la explicación práctica de este término que es usado por todo dios ahora pero que no está en boca de nadie...

Suerte a todos aquellos que se mueven para conseguir algo y no se dejan llevar por estos sucios engaños.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Prohibiciones por todos lados

Por lo que se ve ahora se persigue el vender en la calle. Bueno, eso no es de ahora en el sentido actual de la palabra, sino ahora de hace varios años, cuando el pueblo español dejó de ser emigrante en busca de un hogar mejor y pasó a ser el hogar de muchos inmigrantes provenientes de casi todas las puntas de la rosa de los vientos, por no decir de más aún. Y el caso es que esto tiene muchos puntos que tocar, pero me referiré a lo que he dicho en el comienzo, y es la venta de utensilios o alimentos en la vía pública.

He visto en la caja tonta un reportaje sobre la persecución que hace la policía a los individuos que se ganan la vida de este modo. Aclararé que no me refiero a los que venden obras del séptimo arte pirateadas u otras cosas ilegales o, más bien, cosas que sé que son ilegales. Pues hay otras que si vendría un sabiondo a leerme seguro que también me las tomaría como ilegales. Pero esto es un blog de opinión, y no un código.

Pongamos que un señor o una señora con pantalones cortos, camiseta sin mangas y chanclas va por la playa vendiendo bebidas refrescantes o agua (los conocemos todos) también refrescante o incluso más. Pongamos que existe un documento que te permite vender ese material pues es de calidad y no es peligroso para la salud. ¿Qué problema hay?

Pongamos alguien que vende abanicos por la calle, sin molestar a la gente en una esquina o en un trozo de una amplia acera en el cual no molesta a nadie. Y que, de hecho, la gente se para a mirar con interés o simplemente por pasar el rato en pleno verano. ¿Qué tiene de malo?

Pongamos que una persona se coloca en un lugar concurrido por ser zona de fiesta sin molestar vendiendo comida y bebida barata sin ningún defecto y todo revisado por el "santo Estado". ¿Algún problema con esto?

Puede que sí, y es que los empresarios se quedan sin. Y eso no es bueno, así que vamos a quitar a todos los vendedores ambulantes, que son una molestia ¿no?

Pues diré que a mí no me molestan, siempre y cuando no me amenacen con cortarme con una navaja si no les compro y me dejen respirar en mi zona vital. Recuerdo que de pequeño me ponía con mi primo a hacer la tómbola en la calle. Poníamos numeritos pegados a los juguetes que ya no queriamos y poníamos un montón de papeles doblados con números dentro de una caja. Una hucha recibía las monedas de la gente que quería participar. Y así, a la vez que ganábamos dinero para otros juguetes nuevos pasábamos el tiempo... Nosotros también íbamos a otras tómbolas a participar. Y sólo por la ilusión que daba. ¿Vendrán ahora también los policías a meter en la cárcel al niño que se pone en la puerta de su casa a recoger dinero para nuevos juguetes o para jugar en otras tómbolas? ¡Ah, no! Se me olvidaba que ahora tenemos que comprar marcas... Antes de que los policías vengan con un saco a llevarse a los niños advertiré a los que vea por si las moscas.

Esto antes en España era típico y bonito verlo. Cada vez las leyes son más extremas y nos volvemos más gilipollas. Tomadlo como un resumen de lo de arriba, los que no fueron capaces de leerlo por aburrimiento o simplemente porque no les importa nada de lo que diga.


Saludos

domingo, 29 de marzo de 2009

¿Sí o no a la guerra?


Está claro que la información que nos llega es la que se desea que nos llegue. Este verbo pronominal es muy expresivo y metafórico con el tema que quiero tratar.

Nuestros políticos hablar de querer la paz en el mundo, ser Teresitas de Calcuta y todo eso. Pero por el otro lado tenemos un todo a cien oculto en nuestro mercado internacional de armamento. Y somos de lo más caritativo. Vendemos barato y las potencias en vías de desarrollo y con gran tendencia a conflictos civiles y movimientos rebeldes. Vamos, a países que, siendo las víctimas de todo esto el pueblo desarmado, se ven con sistemas de gobierno totalmente abusivos y en manos de gente que sólo quiere dinero y poder. Y claro, éstos son los que matan con las armas que nosotros les vendemos.

Pero sólo hubo "No a la guerra" cuando se supo que EEUU se metía en Afganistan y todos estos países. Pero de lo que nos llegó a lo que hubo en realidad en ese infierno de bombas y metralla, estoy seguro que no es ni la mitad. Y todo porque la información sólo nos hace llegar lo que nos interesa.

No se hablan de guerras en el Congo, o al menos no con tanta asiduidad. Para nosotros es ya sabido que hay muchas guerras en África. Pero bueno, qué nos importa, si nosotros estamos aquí arriba y nosotros no tenemos ninguna culpa de que allí se maten entre ellos.

Haré saber a la gente que le interese que la realidad es muy distinta a la que nosotros vemos. No hay que creerse lo que vemos en las noticias, y tampoco hay que creer que lo que no salen en ellas no existe. Que no haya noticias de guerras, no quiere decir que no las haya...

Hace poco he leído algo sobre el premio Ortega y Gasset de Fotografía entregado a Gervasio Sánchez y convocado por El País el año pasado. No sé cómo he llegado a leer esto. Supongo que cuando me pongo a buscar no sé dónde termino. El caso es que en su discurso hace unas declaraciones un poco comprometidas contra el Estado Español y otros. Está claro que esto no interesa y por tanto no tiene por qué ser publicado con tanta "fuerza" como el hecho de que en el enfrentamiento entre Madrid y Barça gane uno u otro. Tampoco queremos descontentar a la población...

Aquí el link a una página que he encontrado en la cual se encuentra el discurso de Gervasio y parte de su trabajo:
-http://habitat.aq.upm.es/boletin/n38/nnews_3.html

Aquí otras noticias que nunca fueron interesantes:
-http://habitat.aq.upm.es/boletin/n38/nnews_4.html

Saludos... ¿Cómo quedó España contra Turquía?

martes, 10 de marzo de 2009

Participar en un crimen

"Los estados poderosos sólo pueden sostenerse por el crimen. " Mijail Bakunin

¿Y qué es sino la historia de España si la consideramos medianamente poderosa? ¿O la de Estados Unidos? ¿O la de Francia y Alemania?

¡Qué gran verdad! O al menos eso creo yo en mi humilde opinión. Hay tantas cosas en este país y en otros que están mal hechas o se hicieron mal (hablando dentro de la moralidad) que el simple hecho de pertenecer o apoyar a un partido político me parece denigrante para mi persona. ¿Que qué tiene que ver? Pues digamos que estos partidos políticos tienen que jurar una constitución para llegar al poder. Digamos que esa constitución tiene puntos realmente contradictorios como el de "democracia" a lado de "monarquía". Digamos que la escribieron aquellos que siempre han subyugado al pueblo, y no a la ciudadanía, que últimamente nos hacen pensar que somos.

Pero seamos realistas. O te mueves o te aplastan, y creo que eso va por delante de la ideología política. Se trata de supervivencia. Si nos hacemos comunistas en una sociedad capitalista "nos dan por el saco". Y yo quiero vivir, como todo el mundo, supongo. Y esto no es delito, ¿o sí? Tendré que leerme la "biblia del estado".

miércoles, 4 de marzo de 2009

Retórica


Según la RAE, en su primera definición, la retórica es "El arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover". También a modo despectivo, en la tercera se la define como "Uso impropio o intempestivo de este arte".
Y, como todos sabemos, es ésta la definición que urge utilizar cuando queremo
s criticar a los politicuchos y las palabras que con gran sabiduría saben manipular y convertir a su antojo para fines no éticos.

Es menester aclarar a vuesa merced que esto viene a lo que, no sorprendido, escu
ché esta mañana cuando circulaba en mi humilde carruaje a motor oyendo la radio. ¡Oh! ¡Pobre de mí que me encontré con una entrevista a una política! Mas no cambié la frecuencia y permití que toda la información traspasara mi oído.

Las cosas claras:

Secretaria General del Partido Popular

DEFENSA
"Si en este partido hay personas que han actuado ilegalmente [...] no tiene que ver con el partido popular como institución con independencia de que haya personas que puedan tener una mayor o menor vinculación con el partido y que puedan estar afectados por ese tipo de actuaciones"

No sé a vos, pero en lo que se refiere a mi persona, es notorio que mi inteligencia está siendo insultada. Su intención es que la imagen del susodicho partido no sea tiznada por representantes guarretes del mismo alegando que el hecho de que éstos pertencezcan al partido no quiere decir que en el PP se haga eso por sistema. Pero si tenemos en cuenta que un partido político puede llegar a poseer gran poder en todo nuestro país... ¿Es posible dejar de pensar que puede haber más personas de esa estirpe? ¿Cómo intenta limpiar algo que ya de por sí acarrea la desconfianza del populacho como para ceder a otros posibles individuos maleducados peperos el manejo de su dinero a modo de impuestos? Haciendo uso de la retórica, mi muy señor/a mío/a. Y cambiando de tema...

ATAQUE
"Lo que yo creo que es indiscutible es que a los españoles les interesa la situación que viven todos los días [...] y saben quién no les gusta cómo están llevando a cabo las cosas o la gestión de los asuntos públicos"

He aquí cierto ánimo de ofender a los vigentes manipuladores de impuestos (envidia cochina). Pero serán cosas de pueblo llano que me pasean por la cabeza lo que me hace pensar que esta señora o señorita, dama o damisela utiliza la lengua igual de bien que yo mi mollera para dudar de sus palabras. ¡Pues cómo le urge cambiar el tema y dirigir la bayoneta a la garganta del contrario! Y, por supuesto, utiliza la retórica.

Espero que mi enseñanza les sea de ayuda cuando salgan a faenar y convivan con los medios de comunicación para evitar que en la conducción o sea lo que fuere que hagan por el camino o en su puesto se les convierta su sesera en una grabadora ignorante que después nuble su seguramente no equivocada razón para apoyar los malvados designios de este grupo tan genérico (por la RAE
"Común a varias especies").

Y para finalizar una cita célebre que he encontrado en internet y que se atribuye a José Ortega y Gasset:
"Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender."



He aquí el enlace a la entrevista del programa
"En Días como Hoy" de RNE para verificación de mi análisis:
http://www.rtve.es/noticias/20090304/cospedal-descarta-peticion-elecciones-anticipadas-gobierno/242747.shtml